Saltar al contenido

¿Qué es la Varroa destructor y cómo afecta la apicultura?

🐝 ¿Qué es la Varroa destructor y cómo llegó a afectar la apicultura?

Una de las mayores amenazas actuales para la apicultura tiene nombre propio: Varroa destructor. Este pequeño ácaro ha provocado enormes pérdidas en colmenas de todo el mundo, y entender su origen es el primer paso para combatirlo de manera efectiva.

Este artículo inaugura una serie completa dedicada a Varroa destructor, en la que exploraremos su biología, el impacto en las abejas, los métodos de control actuales, la selección de abejas resistentes y los avances científicos más recientes. Si trabajas en apicultura, esta información es esencial para tomar decisiones informadas y proteger tu apiario.

Ilustración educativa de una abeja Apis mellifera sobre un panal junto a un ácaro Varroa destructor ampliado, con el título ¿Qué es la Varroa destructor?

 


🐜 ¿Qué es la Varroa destructor?

Varroa destructor es un ácaro ectoparásito de las abejas, perteneciente a la familia Varroidae. Se alimenta de la hemolinfa y tejidos grasos de las abejas, debilitando a las crías y facilitando la transmisión de virus.

Durante décadas se creyó que el responsable era Varroa jacobsoni, un pariente cercano. Pero estudios genéticos confirmaron que las infestaciones globales actuales son causadas por Varroa destructor, una especie más agresiva y adaptativa.

Hoy se considera la plaga más destructiva para la apicultura moderna, responsable del colapso de millones de colmenas en todo el mundo.


 

🔄 De huésped en Asia a plaga global: su salto evolutivo

Originalmente, Varroa destructor era un parásito natural de Apis cerana, una especie de abeja asiática. Esta especie había desarrollado mecanismos de defensa frente al ácaro, como la capacidad de identificar y expulsar crías infestadas (comportamiento higiénico), junto con una tasa de reproducción más controlada del parásito.

Este equilibrio mantenía a Varroa como un parásito relativamente inofensivo en su huésped original. Pero todo cambió en la década de 1950, cuando se introdujo Apis mellifera (abeja europea) en Asia para aumentar la producción apícola. Allí, Varroa destructor encontró una nueva huésped… pero sin defensas.

Esa adaptación fue un punto de inflexión para la apicultura mundial. La abeja europea carecía de comportamientos de defensa efectivos, y el ácaro pudo reproducirse sin control, pasando de una plaga regional a una amenaza global en apenas unas décadas.

Varroa destructor una plaga para la apicultura

Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported


🌍 Línea del tiempo de su expansión global

Después de su adaptación a Apis mellifera, la propagación del ácaro fue imparable:

  • 1950s: Primeros registros de infestación en Japón y el sudeste asiático.

  • 1970s: Llega a Europa del Este y Rusia, con pérdidas significativas.

  • 1980s–1990s: Se extiende por Europa Occidental, América Latina y Estados Unidos.

  • 2000s en adelante: Se vuelve endémico en África y Oceanía.

  • Hasta 2022: Australia era el único país libre de Varroa… hasta que se detectó un brote en Nueva Gales del Sur.

Esta expansión ha transformado la forma en que se practica la apicultura en casi todo el planeta. Donde llega Varroa destructor, la apicultura deja de ser una actividad pasiva y se convierte en una lucha constante por la supervivencia de las colmenas.

Gráfico de la secuencia temporal de la expansión de Varroa destructor en el mundo

 

🧪 ¿Cómo se detecta una infestación de Varroa?

Detectar a tiempo la presencia de Varroa es clave para evitar daños severos en la colmena. Los métodos más comunes de monitoreo incluyen:

  • El test de azúcar en polvo: se introduce azúcar en un frasco con abejas para desprender los ácaros, que luego se cuentan sobre un papel blanco.

  • El test con alcohol: método más agresivo pero también más preciso, que sacrifica las abejas para obtener un recuento exacto.

  • Fondos sanitarios: láminas blancas bajo la colmena donde se pueden ver los ácaros que caen naturalmente.

Síntomas visibles de infestación avanzada pueden incluir:

  • Crías con alas deformes (por virus transmitidos por Varroa),

  • Pérdida acelerada de población en la colmena,

  • Caída en la producción de miel,

  • Comportamientos inusuales en las abejas adultas.

Una infestación no detectada puede hacer colapsar una colmena en cuestión de semanas. Por eso, en apicultura profesional con razas de abejas europeas, se recomienda monitorear periódicamente incluso si no hay signos visibles.

Imagen de Varroa destructor, ectoparásito de Apis mellifera, obtenida mediante microscopía electrónica de barrido.

Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported


⚠️ ¿Por qué este salto fue tan grave para la apicultura?

La gravedad del salto de Varroa a Apis mellifera radica en que esta última no evolucionó junto al parásito. Las abejas Apis mellifera:

  • No reconocen con facilidad las crías infestadas,

  • No eliminan los ácaros de forma natural,

  • Y son más sensibles a los virus que Varroa transmite.

Además, este ácaro se reproduce dentro de las celdas operculadas, especialmente en las crías de zángano, lo que lo hace difícil de erradicar.

Su presencia:

  • Aumenta la transmisión de enfermedades virales como el virus de las alas deformes (DWV) entre otros,

  • Reduce la esperanza de vida de las abejas adultas,

  • Y deteriora la salud de la colmena, afectando directamente la producción de miel y la viabilidad del apiario.

 

Hembra de Varroa destructor en la cabeza de una pupa de abeja de Apis mellifera

Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported

💸 Impacto económico de Varroa en la apicultura mundial

Desde su salto a Apis mellifera, Varroa destructor no solo ha cambiado la biología de las colmenas, sino que ha generado un enorme impacto económico a nivel global. Las consecuencias no se limitan al debilitamiento de las abejas: también afectan directamente la viabilidad financiera de la apicultura.

Se estima que las pérdidas anuales relacionadas con Varroa y las enfermedades que transmite ascienden a millones de dólares en todo el mundo. Estas pérdidas incluyen:

  • Disminución de la producción de miel debido a colmenas débiles o colapsadas.

  • Costos adicionales por monitoreo y tratamiento continuo.

  • Reemplazo de reinas y núcleos de colmenas perdidas.

  • Reducción en la capacidad de polinización, afectando cultivos agrícolas dependientes de abejas.

En países donde la apicultura es una industria desarrollada, como Estados Unidos, Canadá, Argentina o España, el impacto ha llevado a replantear los modelos de producción. Pero en contextos de pequeña escala o economías rurales, Varroa puede representar una amenaza directa a la supervivencia del apicultor.

Además, la necesidad constante de tratar las colmenas aumenta la dependencia de productos acaricidas, lo que incrementa los costos operativos y genera preocupación por la resistencia del ácaro a los tratamientos existentes.

Este panorama convierte a Varroa en un factor limitante para la rentabilidad apícola en todo el mundo. Comprender su origen, comportamiento y consecuencias no es solo una cuestión técnica: es una necesidad económica para quienes viven de la apicultura o dependen de ella indirectamente.

Gráfico del impacto económico de la Varroa en la apicultura


🔎 ¿Qué sigue en esta serie?

Este es el primer artículo de una serie dedicada al ácaro Varroa destructor y su impacto en la apicultura. En los próximos artículos hablaremos de:

  • Su biología y ciclo de vida,

  • Cómo afecta a las colmenas a nivel individual y colectivo,

  • Métodos de control convencionales y alternativos,

  • Selección genética y abejas resistentes,

  • Avances científicos recientes en el control de Varroa.

Si practicas apicultura y quieres proteger tu inversión, esta serie te dará herramientas prácticas y actualizadas para actuar con conocimiento.


🧭 Conclusión

Comprender el origen de Varroa destructor no es solo un dato curioso: es la base para entender por qué nuestras abejas son vulnerables y cómo debemos actuar.

Desde un salto inter-especies en Asia hasta una expansión global, este parásito ha cambiado las reglas del juego para la apicultura. Pero el conocimiento, la selección genética, el monitoreo constante y las buenas prácticas apícolas siguen siendo nuestras mejores armas.

👉 No te pierdas el próximo artículo de esta serie, donde exploraremos a fondo la biología del ácaro y cómo se reproduce dentro de la colmena.

 

❓ Preguntas frecuentes sobre Varroa destructor y su origen

🐝 ¿Cuál es el huésped original de Varroa destructor?

Varroa destructor era originalmente un parásito de Apis cerana, una especie de abeja asiática. Esta especie tenía mecanismos naturales de defensa, lo que mantenía a Varroa bajo control. El problema surgió cuando el ácaro se adaptó a Apis mellifera.


🌍 ¿Cuándo ocurrió el salto de Varroa a Apis mellifera?

Se estima que el salto de Varroa destructor desde Apis cerana a Apis mellifera ocurrió entre las décadas de 1940 y 1950, en algún punto del sudeste asiático, tras la introducción de abejas europeas en esa región.


🚨 ¿Por qué fue tan grave ese cambio de huésped?

Porque Apis mellifera no tiene defensas naturales contra Varroa. Esto permitió que el ácaro se reprodujera de forma descontrolada, provocando pérdidas masivas en colmenas y forzando a los apicultores a usar tratamientos constantes.


📆 ¿Cuándo llegó Varroa destructor a América y Europa?

La expansión fue progresiva:

  • A Europa del Este en los 70,

  • A Europa Occidental y América en los 80 y 90,

  • Y finalmente a casi todo el mundo en los años 2000. Australia fue el último país libre de Varroa hasta 2022.


🐾 ¿Cómo se propaga Varroa entre apiarios?

Principalmente por deriva de abejas, colmenas infestadas que se trasladan sin control, enjambres naturales, y comercio de material biológico contaminado (reinas, núcleos, cuadros, etc.).

 

📚 Fuentes consultadas

  • Rosenkranz, P., Aumeier, P., & Ziegelmann, B. (2010). Biology and control of Varroa destructor. Journal of Invertebrate Pathology, 103(Suppl 1), S96–S119.

  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Varroosis.

  • FAO. Beekeeping and sustainable livelihoods.

  • Honey Bee Health Coalition. Best Management Practices for Hive Health: A Guide for Beekeepers.

  • Lambarri, L. (2025). Evaluación de estrategias para combatir Varroa destructor: tratamientos actuales y nuevas perspectivas.

¿Quieres dejar un comentario sobre este artículo?